Galinsect lidera la innovación en fertilizantes naturales a partir de insectos
Nuestra empresa avanza en el desarrollo de harinas de insecto desgrasadas para la obtención de fertilizantes naturales en el marco del proyecto FERTINSECT, en el que colaboramos con el centro tecnológico CETIM
En un mundo donde la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos son clave para el futuro de la agricultura, GALINSECT está impulsando soluciones innovadoras basadas en la economía circular. Como socio del proyecto FERTINSECT, estamos desarrollando procesos avanzados para la valorización de insectos y sus subproductos con el objetivo de crear fertilizantes naturales más sostenibles y eficientes.
Aprovechamiento integral del Tenebrio Molitor
En esta primera fase del proyecto, en GALINSECT hemos logrado optimizar la extracción de grasas de las harinas de Tenebrio molitor, obteniendo harinas con un contenido graso final inferior al 1,2%. Este avance nos permite mejorar la calidad y funcionalidad de estos ingredientes, facilitando su uso en la producción de quitosano, un biopolímero con alto potencial en la fertilización agrícola.
Nuestro siguiente paso es avanzar en la desproteinización de estas harinas desgrasadas. Este proceso nos permitirá incrementar la eficiencia en la obtención de quitosano y desarrollar ingredientes con aplicaciones agrícolas más especializadas, contribuyendo a un modelo de agricultura regenerativa y de bajo impacto ambiental.
Qué es la desproteinización y por qué es tan importante el proceso
La desproteinización de harinas desgrasadas es un proceso mediante el cual se eliminan las proteínas restantes de una harina que previamente ha sido sometida a un proceso de extracción de grasas. En el caso de harinas de insecto, como las obtenidas a partir del Tenebrio molitor, este proceso permite separar aún más los diferentes componentes del insecto, facilitando la obtención de ingredientes más especializados.
Las funcionalidades de la desproteinización en harinas de insecto son enormes:
- Obtención de quitosano de alta pureza: Al eliminar proteínas y grasas, la quitina presente en el exoesqueleto del insecto se obtiene en mayor concentración, facilitando su conversión en quitosano para biofertilizantes.
- Valorización integral del insecto: Permite aprovechar cada componente del insecto de forma eficiente, separando proteínas para alimentación, grasas para otros usos y quitina para aplicaciones industriales.
- Mayor estabilidad del producto final: Las harinas desproteinizadas pueden ser más estables a nivel microbiológico, reduciendo el riesgo de degradación.
- Desarrollo de ingredientes funcionales: Las harinas desproteinizadas pueden usarse en la formulación de bioplásticos, cosméticos o fertilizantes específicos.
Hacia una agricultura más sostenible
FERTINSECT representa un hito en la investigación de biofertilizantes a partir de insectos. Gracias a la colaboración con CETIM, estamos sentando las bases para la producción sostenible de quitosano mediante procesos biotecnológicos innovadores, evitando el uso de productos químicos agresivos y mejorando la circularidad del sector agroalimentario.
Impacto y beneficios del proyecto
El desarrollo de fertilizantes a partir de insectos ofrece ventajas clave:
- Revalorización de subproductos: Aprovechamos al máximo los insectos, reduciendo residuos y fomentando un modelo productivo eficiente.
- Sustitución de fertilizantes convencionales: El quitosano permite mejorar la salud del suelo y la productividad de los cultivos sin recurrir a productos químicos sintéticos.
- Alineación con la estrategia europea ‘Farm to Fork’: Contribuimos a reducir la dependencia de fertilizantes minerales, promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles.
Desde GALINSECT, seguimos apostando por la innovación en la cría y valorización de insectos como motor de un cambio hacia una agricultura más sostenible y eficiente. Con FERTINSECT, avanzamos un paso más en la creación de biofertilizantes de nueva generación.
FERTINSECT está subvencionado por la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria en el marco de la convocatoria de Grupos Operativos 2024 de la Asociación Europea de Innovación (AEI) (MR331B) y está cofinanciado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el Plan estratégico de la política agraria común (PEPAC) 2023-2027.


